![]() |
Editorial y Prensa Especializada |
![]() | ![]() |
Síganos en: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Noticias

Modalidades más frecuentes de fraudes
![]() Foto Ilustrativa
|
DÃa a dÃa algunas personas naturales -e incluso bandas organizadas- inventan diferentes e ingeniosas modalidades que buscan obtener beneficios económicos de manera ilÃcita.  |
El Instituto Nacional de Investigación, Lucha y Prevención del Fraude (Inif) reporta en un informe que, según la PolicÃa Nacional, en Colombia se robaron 4.579 carros durante el 2006, o sea casi 13 autos diarios.
Según cifras internacionales divulgadas por la Federación de Aseguradores de Colombia, Fasecolda, un 12,5 por ciento de la cifra de autos reportados como robados corresponderÃa a reclamaciones fraudulentas.
De esa forma, se calcula que las compañÃas aseguradoras perdieron en el paÃs unos 72 mil millones de pesos por ese concepto el año pasado, de 581 mil millones de pesos pagados a los clientes por siniestros de sus autos.
Es asà como las compañÃas invierten parte de sus primas de seguros en la contratación de personal especializado y realizan una inversión tecnológica que les permite la detección oportuna y efectiva de este tipo de delitos y, adicionalmente, hacen que se promuevan proyectos de ley para endurecer las penas.
A continuación se explican algunas de las principales modalidades que son comúnmente detectadas y que han permitido judicializar a los clientes que han querido "pasarse de vivos".
El autorrobo
Existen varias modalidades de autorrobo, entre las que se pueden destacar las siguientes:
La entrega: asà se denomina la modalidad en la cual se asegura un vehÃculo para venderlo a grupos ilegales o a la delincuencia común; posteriormente se reporta como robado a la compañÃa para cobrar la indemnización.
Hurtos parciales: ocurren cuando el asegurado se autorroba elementos que hacen parte del vehÃculo, como llantas, computadores y consolas, o accesorios como radios, plantas de sonido, etc. Por otra parte, algunas reclamaciones señalan daños preexistentes en el vehÃculo como si hubieran ocurrido a raÃz del hurto; por ejemplo, reclamar que un rin aparece desbalanceado, un daño de la consola o a cualquier dispostivo del carro.
Autorrobo de partes: otra variante es cuando ocurre un siniestro real. Tras el accidente, el asegurado desvalija el vehÃculo y reporta el hurto de componentes del mismo, con la excusa de que cuando regresó a su vehÃculo lo encontró desvalijado. Esto generalmente ocurre con siniestros que se presentan en carreteras por fuera de la ciudad y en vehÃculos de servicio pesado y de servicio público.
Uso en "zonas rojas" y pago de "vacunas": también se presentan casos en que grupos armados urbanos compran un vehÃculo legalmente, lo aseguran y posterior a eso lo trasladan a zonas de su influencia, conocidas como "zonas rojas", para hacer uso del mismo. Posteriormente reportan el hurto a la compañÃa para hacer el cobro de la indemnización.
Una variante de la modalidad anterior es pagar vacunas por extorsiones a grupos armados ilegales a través de los vehÃculos asegurados para posteriormente reportar un supuesto hurto a la compañÃa de seguros. De esa forma, quien paga por el rescate de un secuestro o una "vacuna" no pierde tanto, pues gran parte de ese dinero se traslada al asegurador.
Â

Debe iniciar sesion para dejar comentarios | You have to login in order to leave a comment
Destacados
Bogotá
Colombia
25.08.21
27.08.21
Paris
Francia
19.10.21
22.10.21
Ciudad de Mëxico
Mexico
02.11.21
04.11.21
Guadalajara
Mexico
27.11.21
05.12.21